Pestañas

jueves, 22 de septiembre de 2016

Hogewey, un pueblo que ofrece una vida digna a enfermos con Alzheimer

¿Qué hace de Hogewey un lugar especial? El pueblo creado por Yvonne van Amerongen, está diseñado y ambientado para ancianos que viven en un mundo sin ayer y sin mañana.


En el año 1992 la holandesa Yvonne van Amerongen, miembro del equipo de una residencia de ancianos, tuvo la inspiración de crear un lugar especial para ancianos con demencia. En el 2009 se abrió, en la localidad de Weesp (Holanda), un centro llamado Hogewey, que es el resultado de aquella idea, años de trabajo e investigación y más de 19 millones de Euros.


¿Qué hace de Hogewey un lugar especial? Pues el hecho de ser un pueblo creado, diseñado y ambientado para ancianos con demencia y Alzheimer.

Partiendo del concepto de que para estos enfermos estar en un ambiente familiar y mantener una vida activa tiene efectos muy positivos, el equipo que creó Hogeweyconcibió un pequeño pueblo que cuenta con teatro, cafetería, pub, tiendas, peluqueria y otros servicios que ayudan a mantener una ilusión de “normalidad” a los residentes.

Dentro del amplio espacio que enmarca el pueblo se construyeron siete modelos de vivienda, en función de los diferentes tipos de residentes. Cada casa, que alberga a 6 o 7 habitantes, mantiene un estilo específico: 
Stads, para personas acostumbradas a la vida urbana.
Goosie, con un cierto toque aristocrático.
Ambachtelijke, para personas dedicadas al comercio y artesanos.
Indische, para los relacionados con India o las antiguas colonias holandesas en Asia.
Huiselijke, para amas de casa y hombres caseros.
Culturele, con toques culturales y para aficionados al cine y al teatro.
Christelijke, para las personas más religiosas, sin importar su credo.

Los residentes hacen sus compras habituales en el supermercado, preparan sus comidas y mantienen la forma de vida que habrían tenido de seguir en sus propios hogares. Pueden pasear libremente por los jardines,- más de hectárea y media de terreno-, y disponer del tiempo a su gusto.

Por otro lado todo, el equipo humano -médicos, enfermeras, psicólogos, especialistas, etc-, visten con ropa de calle y actúan como personajes necesarios para la vida cotidiana de Hogewey: jardineros, limpiadoras, tenderos,… buscando que los residentes se sientan cómodos y como “en la vida real”. Para ello adecuan su actuación a las características de cada residente.

Así, por ejemplo, con residentes de clase trabajadora hacen papeles de vecinos o de cuidadores, mientras que con los residentes más adinerados suelen ejercer el papel de personal de servicio. Esas peculiaridades se aprecian también en todo lo concerniente a los diversos estilos de vida: distintas músicas, diseños de interior, comidas e, incluso, la forma de poner la mesa.

Se eligió una estética años 50, por la edad media de los residentes, de manera que el espacio en el que viven ejerza un efecto terapéutico por “reminiscencia”.

Si bien esta iniciativa tiene detractores, se ha observado que la vida de los residentes enHogewey es más activa, satisfactoria y saludable que la de los usuarios de centros tradicionales de atención a mayores. Y además se ha constatado que requieren menos medicación.

Este proyecto pionero exige un alto número de trabajadores, para unos 150 residentes hay 250 profesionales de diversas disciplinas. Podría parecer que el coste lo hace inviable pero, gracias a las iniciativas en torno a los recursos con que cuenta, han logrado que su coste por plaza sea muy similar al de un centro tradicional en Holanda, calculado en torno a 5.000 euros por persona y mes.

Entre otras actividades Hogewey alquila a personas externas los espacios comunes como el teatro, y mantiene abierto al público servicios como la cafetería o el pub.

El Gobierno holandés creó una empresa para llevar la gerencia de Hogewey: Vivium. Y de los 19,3 millones que costó la puesta en marcha sufragó 17,8 millones, el resto,- 1,5 millones-, se consiguió a través de donaciones y patrocinadores locales.

“Los adultos ancianos merecen todo nuestro respeto y compasión, por lo cual éste tipo de escenario asegurará que vivan sus últimos años de forma normal y siendo felices”, son palabras del doctor Dale Archer, de la Asociación Americana de Psiquiatría.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar nuestro blog