viernes, 29 de enero de 2016
La recompensa que llega con tesón
A sus 35 años, el chicharrero Sergio Durango ha pasado la mayor parte de su vida formándose en el área que le apasiona: el diseño gráfico. Comenzó con 18 años, cuando descubrió las infinitas posibilidades que presentaba el programa Photoshop a través de un curso, y desde entonces no ha parado de aprender. Ahora, vive uno de los momentos más dulces de su carrera, puesto que acaba de obtener el premio Anuaria de Oro al mejor proyecto de estudios realizado por un estudiante de último curso de diseño. Y todo eso gracias a su trabajo sobre el mapa sintomático de la demencia del alzheimer.
jueves, 28 de enero de 2016
Alzheimer pudiera trasmitirse por algunos tratamientos médicos
Berna, 26 ene (PL) Investigadores norteamericanos sugieren que la enfermedad de Alzheimer pudiera ocasionalmente transmitirse durante ciertos tratamientos médicos, explicó hoy la revista Swiss Medical Weekly.
Según el artículo algunas autopsias revelan señales de esa enfermedad en pacientes con hormonas crecidas.
lunes, 25 de enero de 2016
Toxinas de algas pueden causar cambios cerebrales como los del Alzheimer
Un
grupo de aldeanos de la isla de Guam, en el Océano Pacífico, reveló
algunos factores clave del papel que una toxina ambiental puede jugar
en los cambios cerebrales que son una característica de la
enfermedad del Alzheimer. Y los científicos que estudian esa
neurotoxina parecen haber encontrado un antídoto.
Físicos
de la Armada identificaron en la década de los 50 una enfermedad
paralítica que tiene similitudes con el mal de Parkinson, la
esclerosis lateral amiotrófica (ALS por sus siglas en inglés,
conocida también como el mal de Lou Gehrig) y la demencia.
Científicos
después observaron que antes de la muerte de quellos que sufren de
esta enfermedad -que combina la esclerosis lateral amiotrófica, el
mal de Parkinson y la demencia-, sus cerebros estaban dañados en los
mismos grupos de proteína y fibras nerviosas que frecuentemente son
vistos en el cerebro de aquellos que sufren de Alzheimer.
viernes, 22 de enero de 2016
Descubren un mecanismo para evitar la pérdida de memoria en el Alzheimer
Un
equipo de investigadores del Centro
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha
descubierto un mecanismo para evitar la pérdida de memoria en la
enfermedad de Alzheimer, por medio de un estudio con modelos de ratón
que permite orientar acerca de posibles vías de intervención
terapéutica.
El
trabajo, publicado en el último número de la revista Nature
Neurosciencie,
ha sido dirigido por la doctora de la Fundación
Vasca para la Ciencia Ikerbasque Shira Knafo,
de la Unidad de Biofísica, perteneciente al CSIC y a la Universidad
del País Vasco (UPV/EHU); José
Antonio Esteban,
del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-Universidad
Autónoma de Madrid); y César
Venero,
de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Según
han informado en una nota de prensa Ikerbasque y la UPV/EHU, estos
investigadores han desarrollado una herramienta con la que consiguen
que ratones enfermos de Alzheimer conserven la memoria.
Según
han explicado dichas entidades, así como CSIC en otro comunicado,
las neuronas se comunican entre sí mediante conexiones sinápticas,
en las que se da el intercambio de información de una neurona a otra
y que no son estáticas, sino que se modulan debido a la actividad o
experiencia previa de las neuronas.
Este
fenómeno se conoce como plasticidad
sináptica,
que es un mecanismo fundamental del aprendizaje y la memoria.
Alteraciones en la plasticidad sináptica provocan dificultades en la
formación de memorias, lo cual ocurre en el Alzheimer.
Los
investigadores citados han descubierto que en el Alzheimer la
plasticidad sináptica está alterada por una proteína originalmente
descrita como un supresor de tumores denominada PTEN,
que es la que entorpece la memoria.
En
2010, el grupo de investigación del doctor Esteban, del Centro de
Biología Molecular Severo Ochoa, descubrió que esa proteína está
presente en las sinapsis y participa en su modulación fisiológica
durante la plasticidad sináptica.
El
trabajo ahora publicado evidencia que este mecanismo se descontrola
durante la enfermedad del Alzheimer, dificultando la memoria, al
enviar
uno de los agentes patológicos de la enfermedad, el beta-amiloide,
la proteína PTEN hacia las sinapsis de forma excesiva.
Los
investigadores han desarrollado una herramienta molecular que bloquea
la llegada de PTEN a las sinapsis, con la que han conseguido que las
neuronas sean resistentes al beta-amiloide y
que los ratones enfermos de Alzheimer conserven la memoria.
Según
las mismas fuentes, se trata de una investigación de ciencia básica
con modelos animales, pero que contribuye a diseccionar los
mecanismos que controlan las funciones cognitivas y orienta acerca de
posibles vías de intervención terapéutica para enfermedades
mentales en las que estos mecanismos son defectuosos.
jueves, 21 de enero de 2016
Nace la primera red de hoteles solidarios con el Alzheimer de la mano de la cadena navarra Bed4U
Los alojamientos ofrecerán a sus clientes 'Habitaciones Solidarias con el Alzheimer', en sus instalaciones de Pamplona, Tudela y Castejón.
La Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) y Bed4U Hotels han creado juntos la primera red en España de hoteles solidarios con el Alzheimer, un proyecto puesto en marcha con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad y la de sus familiares y cuidadores.
El acuerdo se ha suscrito este martes en Pamplona y, a partir de ahora, los hoteles de la cadena ofrecerán a sus clientes 'Habitaciones Solidarias con el Alzheimer', en sus instalaciones de Pamplona, Tudela y Castejón.
Gracias a esta iniciativa, cada persona que realice la reserva en una de ellas estará donando un porcentaje del precio de la habitación. En concreto, Bed4U Hotels aportará a CEAFA un donativo de dos euros al día por habitación y, además, los clientes, de manera opcional, podrán añadir a la hora de la reserva un euro como donativo.
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
La presidenta de CEAFA, Cheles Cantabrana, ha recordado que esta iniciativa se enmarca en la campaña emprendida en 2012 'Solidarios con el Alzheimer', para reivindicar una política de Estado sobre esta enfermedad.
Según ha celebrado, "de una forma muy sencilla" se está contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen la enfermedad y la de sus familiares o cuidadores. Con esta acción Bed4U Hotels se suma a casi 600 entidades públicas y privadas que ya se han incorporado a este proyecto.
Por su parte, el CEO y socio fundador de Bed4U Hotels, Ramón Sola, ha subrayado que la cadena hotelera, pionera en este proyecto, "siempre ha sido una cadena de hoteles innovadora y poco conformista", al igual que sus clientes, "que buscan la compra inteligente".
"Tenemos la intuición de que va funcionar, porque en cuatro días que la habitación solidaria con el Alzheimer lleva publicada en nuestra página web hemos recibido ya dos reservas", ha celebrado.
La Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) es una entidad que agrupa a más de 300 Asociaciones de Familiares, y que representa los intereses y necesidades de los más de 4,2 millones de personas que conviven en España con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias (incluyendo también a los familiares cuidadores).
El Alzheimer representa más del 60% de la dependencia en el país, y supone un coste anual de 35.000 millones de euros.
Bed4U Hotels es una cadena hotelera navarra gestionada bajo el concepto del 'Smart Cost' y orientada al turista inteligente. Con hoteles en Pamplona, Tudela y Castejón, ofrece un total de 212 habitaciones de diseño moderno en el que prevalece la practicidad, los servicios y la tecnología.
miércoles, 20 de enero de 2016
Investigadores españoles consiguen que ratones con la enfermedad de Alzheimer conserven la memoria
Un equipo de investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un mecanismo para evitar la pérdida de memoria en la enfermedad de Alzheimer, por medio de un estudio con modelos de ratón que permite orientar acerca de posibles vías de intervención terapéutica.
martes, 19 de enero de 2016
Diez acciones para cuidar el cerebro y reducir riesgo de Alzheimer
Se estima que entre 28 y 33 millones de personas en el mundo padecen Alzheimer, enfermedad neurodegenerativa considerada la demencia más común, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Si bien, se desconocen a detalle los procesos biológicos que originan este padecimiento que afecta a alrededor de cinco millones de personas cada año, la ciencia identificó algunos factores asociados con esta enfermedad.
lunes, 18 de enero de 2016
10 Formas Naturales de Prevenir Alzheimer
A pesar de que pueda existir una predisposición genética para padecer la enfermedad de Alzheimer, esta es una enfermedad para la cual puede existir prevención. Una alimentación poco sana, con altos niveles de azúcares y grasas, falta de ejercicio físico y mental, y un estilo de vida estresante son factores que normalmente están en la raíz del problema.
viernes, 15 de enero de 2016
El alzheimer podría detectarse a partir del olor de la orina
A día de hoy se están desarrollando numerosos estudios para hallar un biomarcador fiable que permita diagnosticar el alzheimer de forma temprana, mucho antes de aparezca el deterioro cognitivo propio de la enfermedad. Un marcador que, según un estudio dirigido por investigadores del Centro Monell de los Sentidos Químicos en Filadelfia (EE.UU.) y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), podría encontrarse en la orina. O más concretamente, en el olor de la orina.
jueves, 14 de enero de 2016
Caminar despacio en la tercera edad puede alertar del riesgo de Alzheimer
Caminar despacio en la tercera edad puede ser una señal de alerta sobre la posibilidad de padecer Alzheimer porque, con independencia de que el afectado presente o no síntomas de la enfermedad, la velocidad a la hora de andar está directamente relacionada con la cantidad de placas de beta-amiloide acumuladas en el cerebro, según un estudio recientemente publicado en la revista Neurology.
miércoles, 13 de enero de 2016
Terapia hormonal contra el cáncer de próstata podría desarrollar Alzheimer
Los hombres que reciben un tratamiento hormonal por un cáncer de próstata corren casi el doble del riesgo de desarrollar el mal de Alzheimer en relación a quienes no reciben tal terapia, reveló un estudio en Estados Unidos.
Los científicos autores del estudio no pudieron establecer ninguna causalidad definitiva entre la terapia hormonal, llamada terapia de privación de andrógenos (ADT), y el Alzheimer, pero sostienen que la asociación hallada es preocupante y amerita seguir siendo estudiada.
martes, 12 de enero de 2016
Stada presenta 'Memantina Flas Stadagen EFG' para el tratamiento del Alzheimer moderado o grave
La compañía farmacéutica Stada ha presentado el nuevo medicamento 'Memantina Flas Stadagen EFG' en comprimidos bucodispersables para el tratamiento de pacientes con Alzheimer moderado o grave.
'Memantina' es un fármaco antagonista no competitivo de los receptores NMDA, que modula los niveles tónicos de glutamato elevados patológicamente que pueden ocasionar disfunción neuronal asociada al Alzheimer.
lunes, 11 de enero de 2016
Nueva esperanza para los pacientes de Alzheimer
Investigación revela que si se bloquea la inflamación del cerebro se detiene el avance de esta enfermedad
Londres- Un estudio de la Universidad de Southampton (sur de Reino Unido) descubrió que, si se bloquea la inflamación del cerebro, se reducen los problemas de memoria derivados del Alzheimer y se detiene el avance de esta enfermedad neurodegenerativa.
Esta investigación, liderada por el profesor Diego Gómez-Nicola y publicada por la revista científica Brain, aporta evidencias de que la hinchazón en este órgano está ligada con el desarrollo de la patología, a la vez que permitirá descubrir nuevos fármacos.
Hasta ahora, la mayoría de tratamientos para este tipo de demencia senil se basaban en actuar sobre las placas amiloides del cerebro, características en los pacientes de Alzheimer.
Sin embargo, este hecho podría cambiar dado que los expertos sostuvieron que, cuando se acumulan en este órgano las conocidas como células microglías, se produce una inflamación que conduce a la aparición de la enfermedad.
Para confirmar sus sospechas, analizaron cerebros de personas fallecidas que padecían Alzheimer en los que encontraron "un número elevado" de estas células del sistema inmunitario.
En su estudio, los investigadores proporcionaron a ratones un fármaco que bloquea el receptor CSF1R, el principal responsable del incremento de estas células en el cerebro y de padecer problemas de memoria.
La inhibición del CSF1R en ratones evitó la congestión microglial y la hinchazón del principal órgano del sistema nervioso.
"La aplicación de este fármaco en los roedores dio lugar a una mejoría en la memoria y en las tareas de comportamiento por lo que muestra la eficacia de la inhibición del CSFR1 sobre enfermedades como el Alzheimer", recogió el estudio.
Bloquear la inflamación cerebral, por tanto, causó "una significativa recuperación del déficit de memoria a corto plazo".
Gómez-Nicolas, el director del estudio, apuntó que el siguiente objetivo es trabajar codo con codo con la industria farmacéutica para "encontrar un medicamento seguro y adecuado que se pueda probar en humanos".
Además, este fármaco previene contra la pérdida de comunicación entre diferentes células nerviosas del cerebro, con la que tienen que lidiar todos los que sufren este enfermedad neurodegenerativa.
Para el profesor en neurociencia de la Universidad de Reading, Mark Dallas, este "descubrimiento" explicaría "porque los medicamentos destinados a combatir el Alzheimer han tenido tan poco éxito".
viernes, 8 de enero de 2016
Dieta para disminuir el riesgo de enfermedad de Alzheimer, elegida la más fácil de seguir para 2016
Eligen una dieta para disminuir el riesgo de enfermedad de Alzheimer, denominada MIND, como la más fácil de seguir para 2016 y la segunda mejor dieta en general.

Cuando
se habla de dietas y listados más de uno seguro frunce el ceño. Las
dietas absurdas se multiplican un día sí y otro también y los
listados…bueno, los listados ¿de qué, por qué, quién lo dice? Y
aquí venimos hoy a hablaros de dietas y listados. La dieta es una ya
conocida entre la comunidad alzhéimer: la Dieta MIND, diseñada
específicamente para disminuir el riesgo de alzhéimer y mejorar la
salud cognitiva. El listado es elaborado por un reconocido actor en
esto de crear listas, U.S.
News & World Report .
Este medio de comunicación ha ubicado en varios lugares
destacados de sus listados a la dieta MIND, entre ellos, la ha
elegido como la más
fácil de seguir para 2016 y la segunda mejor dieta en general, por
detrás de la dieta DASH, diseñada para ayudar a combatir la
hipertensión arterial.
Para
elaborar las listas, U.S.
News & World Report declara
pasar meses revisando y consultando fuentes científicas,
gubernamentales y otros recursos, hasta elaborar un listado con 38
planes alimenticios. En esta ocasión, MIND ha terminado muy bien
posicionada en varias categorías.
También
te puede interesar leer: MIND: dieta
para el cerebro.
DIETA MIND: ENVEJECER CON UN CEREBRO SANO.
La
dieta MIND ha sido diseñada por la doctoraMartha Clare Morris, una
nutricionista del Centro
Médico Universitario Rush con
sede en Chicago, EE.UU. Es un híbrido entre dos dietas, la DASH, que
mencionamos anteriormente y que ocupó el primer lugar, y la Dieta
Mediterránea, que clasificó en cuarto lugar. Ambos enfoques han
sido repetidamente vinculados a menor riesgo de desarrollar
enfermedades cerebrovasculares y también a menor riesgo de demencia.
Según explica la Dra. Morris en un comunicado de prensa del
Centro Médico Universitario Rush:
La
dieta MIND es una modificación de las dietas Mediterránea y DASH
que resalta los alimentos y nutrientes que se muestran a través de
la literatura científica que se asocian con la prevención de la
demencia.
MIND
ganó en popularidad con un artículo publicado en la revista
Alzheimer’s & Dementia: The Journal of the Alzheimer’s
Association en el que se concluía que podía llegar a disminuir
el riesgo de alzhéimer hasta 53% entre
aquellos que la seguían rigurosamente y hasta un 35% en los que la
seguían moderadamente bien. En agosto de 2015 saltó nuevamente a la
prensa con una investigación, también publicada en Alzheimer’s
& Dementia:
The Journal of the Alzheimer’s Association, que encontró que
quienes siguieron la dieta de forma más rigurosa mostraron estar 7.5
años más jóvenes cognitivamente que
aquellos que solo la siguieron parcialmente. Aunque la Dra. Morris,
fiel a los métodos científicos, advierte:
Los
resultados deben ser confirmados por otros
investigadores en diferentes
poblaciones, y también a través de los ensayos aleatorios.
También
te puede interesar leer: Dieta MIND:
alimentando el cerebro.
15 ALIMENTOS: 10 PERMITIDOS Y 5 CON SEÑALES DE ALERTA.
La
dieta MIND está compuesta por 15 alimentos:10
saludables al cerebro como
las verduras de hoja verde y otros vegetales, nueces, frutos del
bosque , alubias, cereales, pescado, aves de corral, aceite de oliva
y vino. Y cinco
poco saludables: carnes
rojas, mantequilla, queso, pastas y dulces, frituras y la llamada
comida rápida(véase infografía anterior para más detalles).
Con
la dieta MIND, una persona debe comer al menos
tres
porciones de cereales, una ensalada y algún otro vegetal cada día
junto
con una copa de vino; merendar la mayor parte de las veces algún
fruto seco, comer aves de corral y frutos del bosque al menos dos
veces por semana y pescado como mínimo un vez. Los arándanos son
especialmente recomendados por sus propiedades neuroprotectoras.
Con la dieta MIND, una persona debe comer al menos tres porciones de cereales, una ensalada y algún otro vegetal cada día junto con una copa de vino; merendar la mayor parte de las veces algún fruto seco, comer aves de corral y frutos del bosque al menos dos veces por semana y pescado como mínimo un vez. Los arándanos son especialmente recomendados por sus propiedades neuroprotectoras.
martes, 5 de enero de 2016
Preparan la primera vacuna que detiene el progreso de Alzheimer
Investigadores esperan que la inyección sea capaz de frenar el avance de a enfermedad, al atacar los “enredos” en el cerebro que causan la perdida de la memoria.
El Alzheimer se desarrolla al formarse ovillos neurofibrales, es decir, un conglomerado anormal de la proteína llamada tau, la cual forma nudos en el cerebro que bloquean el sistema de transporte celular. Esto causa que los nutrientes esenciales no puedan llegar a las células, que acaban muriendo y esto genera la pérdida de memoria relacionada con la enfermedad.
La primera vacuna que ataca estos “ovillos enredados”, busca acabar con el progreso de la enfermedad. Los tratamientos que existen actualmente buscan la mejora de los síntomas, pero son pocos los que pueden detener el avance del Alzheimer.
La proteína tau ayuda a regular el equilibrio del tráfico de las células nerviosas, lo que podría explicar que sus alteraciones se asocien a patologías neurodegenerativas.
“Se trata de un estudio muy importante que abre el camino a una vacuna completamente diferente que se espera que sea mucho más eficaz”, sostiene el profesor Roy Jones del Instituto británico de Investigación para la Atención de las Personas Mayores (RICE), quienes ya han comenzado a probar el tratamiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)