El
Alzheimer
está
considerado como una de las epidemias sanitarias del siglo XXI. Su
aumento y expansión entre una población cada vez más longeva
produce cifras de vértigo si hacemos una previsión de futuro. Por
el número de pacientes y las graves consecuencias de esta enfermedad
sobre los enfermos y sus familias, sería absolutamente
imprescindible que nuestro país contase con un Plan
Nacional de Choque contra el Alzheimer.
Sin
embargo,- y a pesar de que en el año 2007 nació el Centro
de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de
Alzheimer de
Salamanca (dependiente del Ministerio de Sanidad)- ocho años después
España sigue sin desarrollar un plan nacional para afrontar esta
patología. El Centro nació con, entre otras, la misión de “crear
un centro de innovación y poner en marcha estrategias compartidas
para la atención socio-sanitaria de estos pacientes.
Hasta
ahora lo que se ha hecho ha sido crear el "Grupo
Estatal de Demencias".
Dicho grupo engloba a una red nacional de profesionales e
investigadores, donde también participan los colectivos de
pacientes. El objetivo de este grupo es “crear estrategias
nacionales con las que dar una respuesta a esta enfermedad, desde el
punto de vista socio-sanitario, jurídico y de investigación”. Uno
de los objetivos más inmediatos del plan nacional sería conseguir
un censo epidemiológico real del número exacto de personas que
sufren Alzheimer
en
España.
Pero la realidad es que la ausencia de una estrategia
nacional está generando un vacío, que deja a los pacientes sin
rumbo, o dicho en palabras del presidente de la Confederación
Española de asociaciones de Familiares con Alzheimer, Koldo
Aulestia:
“los enfermos de Alzheimer
están
desorientados porque no hay una hoja de ruta sobre cómo abordar esta
enfermedad, y las ayudas incluso son insuficientes”.
Por el
momento solo algunas Comunidades Autónomas, -Galicia, Extremadura,
Andalucía y Comunidad Valenciana-, están paliando la falta de un
plan nacional con sus propias estrategias concretas. Sin embargo este
hecho tiene la consecuencia de fomentar la desigualdad territorial.
Lo que produce el efecto del que advierte el Dr. Jacques
Selmes:
“Si tienes Alzheimer,
es mejor estar enfermo en unas regiones que en otras, porque no
tendrán ni los mismo recursos, ni las mismas posibilidades de
apoyo".
Sin embargo no podemos olvidar algunos avances
logrados en estos ocho años desde el nacimiento del Centro
de Referencial Nacional de Alzheimer,
a través del que se han formado, de manera gratuita, a entre 8.000 y
10.000 personas en cuidados básicos y en atención para los
pacientes con Alzheimer.
Otro
área en el que se ha trabajado ha sido en el de las terapias no
farmacológicas, como la musicoterapia
o
la danza
creativa-terapéutica.
Y asimismo se ha publicado una
guía de buenas prácticas dirigida a pacientes, a sus familiares y
los cuidadores.
Ante este estado de cosas España debería
tratar de ponerse a la altura de otros países de nuestro entorno que
trabajan con estrategias muy organizadas para enfrentar el Alzheimer.
En todo el mundo son, al menos, 19 los países que cuentan con un
Plan
de choque contra el Alzheimer,
entre los que cabe destacar a Australia, Chile, Corea del Sur, Costa
Rica, Japón, Perú, Suiza o Estados Unidos.
En nuestro
entorno más cercano tenemos como referente a Francia, que ha
desarrollado ya su tercer plan y cuya última estrategia es el “Plan
Maladies Neurodégéneratives”, que es
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar nuestro blog