Sobre los tiempos en
sesiones de memoria o aprendizaje, se puede recomendar utilizar la
recuperación espaciada. Se trata de ir aumentando los tiempos de
recuerdo de material o estímulos aprendidos o al menos presentados.
Esto dará índices de cómo funcionan los procesos de memoria y los
ejercitará, a la vez que fuerza los procesos a su funcionamiento
máximo.
Por otro lado, sobre
la práctica o las sesiones y la temporalidad. En este caso es
beneficiosa práctica distribuida, espaciada en el tiempo. No se
trata de realizar tareas o sesiones intensivas, de gran esfuerzo
cognitivo. Se trata de distribuir la práctica durante un largo
espacio de tiempo, pero en periodos reducidos y activos. En el
ejemplo del PACID, las 6 áreas de las sesiones se realizan en poco
más de 45 -60 minutos, de forma dinámica y en tres sesiones
semanales distribuidas. Puede ser un ejemplo de programación en el
tiempo.Por otro lado, extensible a la intervención específica en el entorno terapéutico, y unido a la generalización de la que se ha hablado anteriormente, pueden también apoyarse los avances o la evolución del usuario en elementos como las ayudas técnicas o externas (agendas, carteles, etc.), modificaciones en el entorno (señales, signos o puntos de referencia explícitos que faciliten la orientación de los mapas cognitivos o de la planificación y ejecución en conductas complejas), la modificación de conductas (que puede favorecer la obtención de hábitos y conductas automáticas funcionales), e incluso en muchos casos la intervención de los familiares dentro del contexto del usuario (favoreciendo la comprensión de la enfermedad, formando sobre las características del cuidado a todos los niveles, ayudando a la planificación del proceso de deterioro y ofreciendo herramientas de adaptación a la situación).
JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ MARTÍNGERONTÓLOGO Y NEUROPSICÓLOGO
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar nuestro blog