Pestañas

viernes, 8 de mayo de 2015

Prevención para evitar el deterioro cognitivo




Las mismas prácticas que contribuyen al envejecimiento saludable y a la vitalidad física también contribuyen a fortalecer la memoria para mantenerla sana.
Haz ejercicio regularmente: El ejercicio regular aumenta los factores de crecimiento cerebral y fomenta el desarrollo de nuevas células cerebrales. También marca una enorme diferencia en el manejo del estrés y en el alivio de la ansiedad y la depresión.

Actividad social: Las personas que carecen de contacto social con los amigos y la familia están en mayor riesgo de sufrir problemas graves de memoria que las personas que tienen fuertes lazos sociales.
La interacción social ayuda a la función del cerebro en varias maneras: A menudo involucra actividades que desafían la mente y que ayudan a prevenir el estrés y la depresión.
Razones sobradas para que te unas a un club de lectura, vuelvas a conectar con viejos amigos o visitar el centro de jubilados locales. Estar con otras personas te ayudará a mantenerte más fuerte.

Dieta: Come muchas frutas y verduras, así como beber té verde, ya que estos alimentos contienen antioxidantes en abundancia, que pueden evitar la oxidación de tus células cerebrales.
Los alimentos ricos en grasas omega-3 (como el salmón, el atún, la trucha, nueces y linaza) PARTICULARMENTE son buenos para el cerebro y la memoria. Comer demasiadas calorías, sin embargo, puede aumentar tu riesgo de desarrollar pérdida de la memoria o deterioro cognitivo.

Control del estrés: El cortisol, la hormona del estrés, daña el cerebro a través del tiempo y puede conducir a problemas de memoria.
Pero incluso antes que esto suceda, el estrés o la ansiedad pueden causar problemas de memoria en el momento. Cuando estás estresado o ansioso, es más probable sufrir fallos de memoria y tener problemas para concentrarte o aprender.

Duerme lo suficiente: El sueño es necesario para la consolidación de la memoria, el proceso de formación de nuevos recuerdos y almacenamiento, para su posterior recuperación.
La falta de sueño reduce el crecimiento de nuevas neuronas en el hipocampo y causa problemas con la memoria, la concentración y la toma de decisiones.
Incluso puede conducir a la depresión, otro factor que afecta de forma notable la memoria.

No fumes: Fumar aumenta el riesgo de trastornos vasculares que pueden causar un accidente cerebro vascular y constricción de las arterias que proporcionan oxígeno al cerebro.

Como puedes ver, son consejos relativamente sencillos de aplicar y básicamente relacionados con el estilo de vida imperante en nuestra sociedad al día de hoy.


Si lo compartieras en alguna red social, sería algo estupendo.
Lo más importante...Tu salud.
Jacobo
Esta información no deberá sustituir bajo ningún concepto un diagnostico médico


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar nuestro blog