La
Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas
con Alzheimer y otras Demencias (Ceafa) presentó este jueves al
Gobierno un documento de propuestas para mejorar la situación de
estas personas, en el que urge a la creación de un censo de
pacientes
que
permita conocer la realidad en cada momento.
El
documento se hizo público en la sede del Instituto de Mayores y
Servicios Sociales (Imserso), donde lo recibió su director general,
César Antón, de manos de Koldo Aulestia, presidente de Ceafa.
Antón
reconoció que, efectivamente, hay aspectos relacionados con el
alzhéimer en los que hay que incidir para mejorar la calidad de vida
de los enfermos y citó, en concreto, los de la información y la
prevención, además de de la investigación.
"El
documento que hoy se nos entrega servirá para realizar un doble
trabajo a las administraciones publicas": conocer mejor la
situación de la enfermedad en España
y
para ver cómo atender en el futuro la salud
integral
de las personas, tanto desde el punto de vista sanitario, como desde
el social.
Pero
para tener la radiografía precisa de lo que supone el alzhéimer en
España y poderlo abordar adecuadamente hay que conocer primero el
número de afectados, consideran las familias, porque no parece
creíble hablar de 800.000 pacientes de alzhéimer en España,
cuando, dijo el presidente de Ceafa, hace cinco años se ofrecía la
misma cifra.
Además
de la creación del mencionado censo, los familiares de enfermos de
alzhéimer apostaron por el impulso de una estrategia de coordinación
entre lo social y lo sanitario, dos ámbitos que los pacientes "no
siempre diferencian".
DIAGNÓSTICO
PRECOZ
El
documento presentado este jueves y elaborado con la colaboración de
Lilly aboga también por "avanzar hacia un "diagnóstico a
tiempo", puesto que si bien es cierto que el alzhéimer no tiene
cura, no lo es menos que sí cuenta con tratamiento para retrasar su
curso, argumentó el presidente de Ceafa.
En
este ámbito, el sanitario, las asociaciones piden igualmente más y
mejor formación para los profesionales, que, aseguran, no siempre
saben diagnosticar o derivar correctamente a un paciente con
alzhéimer
En
la misma línea, reclaman el fomento de la investigación, entendida,
esos sí, siempre "como inversión" y como mejora de la
calidad de vida, tanto del enfermo, como de sus familiares, a
quienes, además, debe integrarse, al menos en el caso de los
cuidadores, dentro de los protocolos de atención.
Otra
de las propuestas del texto, titulado 'Recomendaciones de Ceafa y
Lilly para resolver el problema socio-sanitario del Alzheimer en
España', es "frenar la desigualdad territorial", porque,
afirmó Aulestia, "los enfermos no pueden estar pendientes del
partido que gobernará" tras unas elecciones autonómicas para
ver cómo será su tratamiento.
Al
hilo del tratamiento y de lo que supone, el presidente de las
asociaciones de familiares de pacientes con demencia señaló que el
coste del alzhéimer para un afectado ronda los 31.000 euros anuales,
por lo que pidió que se reconozca esta realidad.
Aulestia
se detuvo también en la necesidad de que las asociaciones de
pacientes impulsen "la marea verde" para explicar a la
sociedad lo que es en realidad el alzhéimer y decirle que si una
persona mayor no acierta a introducir su billete en la ranura
correspondiente del autobús es quizá porque tenga una
demencia.
Finalmente,
Teresa Millán, directora de Corporate Affairs de Lilly, puso de
manifiesto que si bien el objetivo de su compañía es encontrar un
fármaco eficaz para curar el alzhéimer, hasta que no llegue seguirá
esforzándose en mejorar la vida de los afectados con otros
medicamentos,
para lo que, aseguró, no dudará en trabajar con quien sea necesario
y sumar esfuerzos.
(SERVIMEDIA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar nuestro blog