Golpes
en la cabeza
En
estudios realizados, los datos apuntan a una asociación entre las
lesiones cerebrales traumáticas, entendidas como un golpe, golpes
repetidos o una sacudida fuerte en la cabeza que altera en mayor o
menor grado la conciencia, aumentan el riesgo de desarrollar
enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer y/o Parkinson.
Un
estudio publicado por Journal
of Neuroscience muestra
que los golpes en la cabeza deterioran el sistema de eliminación de
residuos del cerebro, denominado “sistema
glinfático”(artículo
muy completo en Medicina21) puede ser una de las razones por las que
el envejecimiento del cerebro es tan vulnerable a enfermedades como
el Alzheimer.
La proteína tau
estabiliza y ayuda a regular el transporte de moléculas en las
células nerviosas, fundamental para la transmisión de los impulsos
nerviosos.
Con los golpes
fuertes, un gran número de estas proteínas estabilizadoras no
cumplen con su función, y se depositan entre las células del
cerebro formando acúmulos (ovillos) cada vez mayores que pueden
llegar a ser tóxicos. En circunstancias normales, el sistema linfático puede eliminarlas.
En ausencia de una
limpieza adecuada,las proteínas tóxicas pueden acumularse
preparando el escenario para la aparición de enfermedades
neurodegenerativas como el Alzheimer o la encefalopatía traumática
crónica (ambas patologías presentan cambios neuroconductuales y
altas concentraciones de proteína tau fosforilada).
Medicamentos
para la ansiedad
Las benzodiazepinas
son utilizadas de forma generalizada para tratar ansiedad, insomnio,
epilepsias y otras dolencias relacionadas con el sistema nervioso
central.
Un
estudio realizado en la provincia canadiense de Quebec advirtió que
las benzodiazepinas,
una familia de medicamentos utilizados para tratar la ansiedad y el
insomnio, pueden potenciar el riesgo de sufrir Alzheimer; durante un
periodo de al menos seis años a 1.796 personas con alzhéimer y
comparó cada caso con 7.184 personas sanas. De esta manera, vieron
que quienes habían tomado benzodiacepinas durante tres meses
seguidos o más, tenían un 51% más de riesgo de padecer la
enfermedad.
Además, los
investigadores comprobaron que la fortaleza de esa asociación era
mayor cuanto más tiempo se hubiesen tomado los fármacos; por lo
cual se recomienda tratamientos no mayores a tres meses, y cuando se
trata a personas mayores, su uso es de cuidado y sobre todo si tienen
algún tipo de deterioro cognitivo, las benzodiazepinas pueden
afectar a la memoria.
Soledad
como factor de riesgo
La soledad afecta a
aquellos sistemas del cerebro que tratan con la cognición y la
memoria, logrando mayor vulnerabilidad en las personas debido al
envejecimiento de las conexiones neuronales.
La soledad podría
afectar de manera negativa a las capacidades cognitivas, ya que las
personas que se sienten solas las utilizarían mucho menos que las
que tienen más relaciones sociales.
Varios estudios
realizados , muestran que la soledad esta íntimamente ligada al
desarrollo del alzhéimer, los investigadores analizaron los signos
de soledad y su relación con el deterioro cognitivo; para ello
dividieron a los pacientes en grupos los que se sentían solos de los
que no tenían esta sensación aunque vivieran solos, no estuvieran
en pareja o no tuvieran apoyo social.
Al cabo de los tres
años que duró el estudio, el 13,4% de las personas que se sentían
aisladas tenían demencia. En cambio, solo el 5,7% de las que
afirmaban estar solas, pero sin sentir soledad, desarrollaron la
enfermedad. Así que la soledad aumenta de forma clara el riesgo de
sufrir esta pérdida progresiva de las funciones cognitivas.
La investigación
muestra otras conclusiones interesantes: el 10% de las personas que
vivían solas sufrían demencia al final del estudio; y solo el 5% de
quienes vivían acompañada.
Podemos concluir que
las relaciones sociales de las personas, sobre todo mayores,
posiblemente representan un factor importante a tener en cuenta para
que nuestro cerebro se mantenga sano y que la función cognitiva no
se deteriore o lo haga más despacio cuando envejecemos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar nuestro blog