Pestañas

martes, 9 de junio de 2015

La farmacología contra el alzheimer ha fracasado por el momento

Félix Bermejo es neurólogo y psicólogo. Fue jefe de Neurología del hospital 12 de Octubre y presidente de la Sociedad Española de Neurología. Actualmente trabaja en el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas y hoy participa en el III Simposio Internacional sobre Alzheimer que organizan la Fundación General de la Universidad de Salamanca, la Fundación Reina Sofía y el Imserso.


¿Qué sabemos actualmente del alzheimer? ¿En qué momento están las investigaciones?
El alzheimer es una enfermedad descubierta hace más de 100 años. Fue descrita por un patólogo alemán y ha habido muchas investigaciones acerca del alzheimer. Es un poco misteriosa. Actualmente no tiene tratamiento curativo. Hay medicamentos, pero no evitan el progreso de la enfermedad. Son paliativos. En los últimos 20-30 sí ha habido más avances. Hasta los años 60 pasaba desapercibida. A principios del siglo XX la esperanza de vida era de 30 ó 40 años, pero en este contexto actual la demencia en general y el alzheimer en particular son un problema sanitario prioritario (así lo considera la Organización Mundial de la Salud). En los 30 últimos años la investigación ha sido una constante, y aunque se han dedicado muchos estudios a analizarlo, aún hay muchos aspectos que no son bien conocidos. Se sabe que está ligada al envejecimiento. También que hay genes que la producen en formas iniciales cuando la persona es joven, entre los 50 y los 60 años, pero estos casos sólo representan un porcentaje mínimo de casos de alzheimer, quizá el 1%. En el 99% restante no hay una herencia clara y se piensa que hay muchos genes, quizá un centenar, y factores ambientales que favorecen su aparición. Hoy en día se ve que contrarrestar los factores de riesgo es una estrategia terapéutica importante, habida cuenta que la farmacología ha fracasado por el momento.
«Hay factores de riesgo vasculares, como la obesidad, la diabetes o la hipertensión»

¿Cuáles son esos factores de riesgo que menciona?
Hay factores de riesgo vasculares, como la obesidad, la diabetes, la hipertensión... los que producen arterioesclerosis. Son factores de riesgo, además por supuesto de la vejez y la genética.

¿No hay factores de protección, o medidas para evitar su aparición?
El alzheimer es más común en gente sin educación, en gente sin tanta reserva cognitiva como podría tener alguien con un alto nivel educativo. También lo sufren con menos frecuencia personas que realizan actividad física cuando llegan a la mediana edad y la vejez y los que tienen actividad intelectual y social. Se cree, pero sin evidencias absolutas, que hay ciertos tipos de dietas como la mediterránea o la japonesa que favorecen que no aparezca la enfermedad.

¿Sólo podemos aspirar a protegernos?
Hay autores que dicen que estas medidas no protegen, sino que retrasan la aparición, pero si se retarda cinco años se reduce la prevalencia de la enfermedad. No es igual tenerla a los 80 años que antes. El 75% de quienes la sufren tiene más de 80 u 85 años. Hay estudios que demuestran que hay tratamientos no farmacológicos que aumentan la calidad de vida de los pacientes y la de sus cuidadores. Se sigue investigando, y mucho, con fármacos, y hay generaciones de fármacos que producen una discreta mejoría de los síntomas, pero no pueden curar la enfermedad y sus efectos sólo duran un par de años. Y aunque se investigan muchas moléculas, estamos lejos de lograrlo. Actualmente no estamos en condiciones de tener una estrategia terapéutica que la cure, sino sólo de retrasarla y de paliarla. No parece que se comprendan todos los mecanismos de la enfermedad. No se conocen todos los genes y se sabe que hay factores de riesgo, pero no todos, igual que tampoco se conocen todos los de protección.

- Su ponencia se titula ‘Investigación sociosanitaria en la enfermedad de Alzheimer: un futuro prometedor’. ¿Por qué el futuro es prometedor?
Por dos motivos. El primero, porque se está demostrando que hay poblaciones más educadas, con menos fumadores, que se cuidan más… lo que haría menos frecuente de enfermedad. Es un hecho. Por ejemplo: la tuberculosis ya prevalecía menos antes de que apareciese su su tratamiento curativo en los años cincuenta (estreptomicina y otros fármacos), porque había mejores condiciones sanitarias de la población, más comida… Las mejoras de salud pública son importantes para disminuir el alzheimer. No es una enfermedad que se dé en la ancianidad, sino que se manifiesta en la ancianidad. Tiene una incubación de 20 ó 30 años, y aparece si esos años se ha seguido un estilo de vida que favorezca su aparición.
«Calculamos que un 5% de los mayores de 65 años sufre alzheimer, unas 400.000 personas»

¿Y el segundo motivo?
Es un motivo social. En el contexto de la sociedad hay más preocupación por evitarla. Todas las instituciones, ONG, Estados, Administración… son conscientes de que es una enfermedad que interesa investigar y erradicar. Hay preocupación.

La ciencia lleva 30 años estudiando a fondo el alzheimer. ¿Cree que dentro de 30 años se habrá encontrado una cura?
La aceleración científica es casi exponencial. 30 años es un largo periodo para encontrar algún fármaco o curación mayor que la actual. Hace años que nos hicieron esa pregunta. 30 años es un plazo muy largo. No se sabe, pero parece razonable.

¿Cuánta gente padece alzheimer actualmente en España?
Calculamos que un 5% de la gente de más de 65 años. En torno al 16% ó 17% de la población española tiene más de 65. Creemos que unas 400.000 personas sufren alzheimer aunque a veces se han facilitado cifras mucho más altas. No hay un registro, ni todas las demencias son alzheimer, porque las hay de otros tipos. Las 400.000 personas es una cifra extrapolada de nuestras investigaciones, algunos autores señalan 600.000, pero a mí esa cifra me parece exagerada.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar nuestro blog