AlzhUp
es
un servicio socio sanitario surgido de la unión de las nuevas
tecnologías y las terapias no farmacológicas (TNF), puestas al
servicio del avance terapéutico, la investigación y la intervención
dirigidas no solamente al bienestar de la persona con enfermedad de
Alzheimer, sino también a su entorno (cuidadores y familiares). En
este servicio se unen los esfuerzos, la experiencia en el de
emprendimiento y la creatividad de Reta al Alzheimer, S.L. y los
antecedentes en investigación del CRE
de Alzheimer de Salamanca y
el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL).
En
este servicio se unen varios pilares importantes para la lucha contra
el Alzheimer: Por un lado, terapias digitales en base a componentes
cuidadosamente elaborados, que siguen los principios validados de
metodologías de la rehabilitación neuropsicológica y las Terapias
No Farmacológicas (TNF). Concretamente, uno de los aspectos de la
intervención más importantes es la digitalización del Programa
de Activación Cognitiva Integral (PACID),
programa de estimulación del CRE Alzheimer (Salamanca) (IMSERSO).
Junto
a estas TNF´s validadas científicamente se une a la utilización
del Banco
de Recuerdos Personal,
reforzando la memoria autobiográfica, a través de la etiquetación
de recuerdos en diferentes formatos sobre las categorías del «Arte
de la memoria». El Banco de Recuerdos Personal utiliza las
categorías descritas en el «Arte de la Memoria» actual y
fundamentado en los clásicos antiguos. Por un lado, la etiquetación
facilita la elaboración, codificación y acceso a los recuerdos. La
clasificación es realizada por el propio usuario, y validada siempre
por el cuidador. La forma de clasificación gira en torno a tres
áreas, gráficamente explicadas como tres círculos concéntricos en
los que clasificar un recuerdo, y son los siguientes: Historia de
Vida (clasifica los recuerdos respecto al propio auto concepto, y
dentro de la temporalidad de su proceso vital – infancia,
adolescencia, adultez, etc.); Todavía Estoy aquí (clasificación
mucho más abierta sobre las actividades, conceptos y emociones de la
vida de la persona, basada en la obra de Jonh Zeisel); y El Arte de
la Memoria (clasificación clásica basada en la etiquetación de
lugares, personas, objetos y acciones). Ésta inclusión, permite la
generalización de los aspectos en rehabilitación, y la
personalización de las actividades del PACID.
Por último, con el
objetivo de incrementar la participación familiar en la lucha contra
el Alzheimer, se emplean técnicas de gamificación para aumentar la
interconexión social que se propone en todos los ámbitos de la red
social de la persona afectada (otros usuarios, familiares, red social
extensa y profesionales). También como aspecto de desarrollo, es muy
importante por lo que aporta a los servicios anteriores, la inclusión
del iWatch como elemento externo de avisos y feedback (fisiológico,
social y de Actividades de la Vida Diaria – AVD.), el apartado de
contactos que mantiene una estrecha unión al Banco de Recuerdos
Personal y la red de apoyo de la persona; y de Agenda Personal que
junto a las diferentes interfaces, la supervisión del profesional o
familiar y los dispositivos como el iWatch pueden permitir ayudas
continuas en AVD a la persona y un mayor control y seguridad
(posicionamiento GPS).
La figura del cuidador
es fundamental dentro del servicio, pero también la continua
intervención y seguimiento del profesional. De esta forma, tanto el
componente terapéutico, como el factor de la motivación y el
aspecto emocional se incluyen en el esquema de intervención de del
programa AlzhUp, creando un ecosistema único hasta la fecha en la
lucha contra el Alzheimer. Dicho ecosistema tiene como objetivos
fundamentales la medición y la investigación, en el desarrollo de
este programa separándose de las alternativas existentes como los
«Brain Games», puesto que se utilizan bases validadas
científicamente y se sustenta en metodologías de validación
científica. De esta forma se crea un test propio de valoración de
deterioro, se propone una metodología de validación del propio
programa, de la intervención, de valoración continua del estado de
la persona con Enfermedad de Alzheimer, del proceso a través del
punto de vista de los cuidadores (formales e informales) y finalmente
la validación general de AlzhUp como prueba de su efectividad
terapéutica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar nuestro blog